|
Historia
Todo comenzó en 1989 cuando Daniel Gutiérrez, Manuel Leyva, se conocieron en la prepa. Daniel y Manuel empezaron tocando con otros cuates que los abandonaron cuando comenzaron a buscar una dentidad propia, tocando canciones hechas por ellos. Conocieron a Edwin poco tiempo después, quien después pasó a formar parte de la banda, y ensayaban en casa de Daniel. Así inicia la historia de la Gusana.
Después de más o menos dos años de tocar en fiestas o eventos de la escuela deciden entrar al concurso de rock "Las batallas de las bandas II", que se hizo en un antro de la ciudad
de México, Rockotitlan. Llegaron a la semifinal y a los del lugar les gustó mucho lo que hacían así que los comenzaron a contratar para tocar los fines de semana.
Luego recorrieron la mayoría de los antros de rock que hay en la ciudad de México como el Rock Stock, el Tutifruti, La Viuda, La Diabla, y algunos más. Grabaron algunos demos con los que la gente del medio los empezó a identificar poco a poco. Graban dos discos acoplados; el primero " Uga Buga " donde incluyen la canción "Risas de colores" y que pretendía ser incluido en la compra del boleto para un concierto masivo que nunca se realizó. En este disco hay veinte canciones de diferentes grupos y es difícil conseguirlo ya que sólo se rolaron algunas copias. En el segundo " Sin alternativa ", graban la canción "Canción a Merlina", de este se hicieron mil quinientas copias hoy resulta difícil conseguirlo en las tiendas de discos. Con esta canción la gente los fue conociendo más ya que la ponían en la radio, especialmente en Rock 101, (estación de radio creadora de un concepto sumamente vanguardista).
Por ahí de diciembre de 1994 graban 14 canciones para tener material presentable para las disqueras. Después de un rato sin que hubiera alguna propuesta, aparece la primera por parte de Discos Intolerancia, una disquera independiente de reciente formación y compuesta por integrantes del grupo Consumatum Est. les da la bienvenida y saca el disco "Merlina".
Ya como La Gusana Ciega realizan su presentación en "La Viuda" el 17 de abril del 1996. Por estas fechas Discos Polygram se interesa por la producción, se encarga de la distribución del disco bajo licencia de Discos Intolerancia y les ofrece un contrato para producir sus siguientes discos. Esta contratación por parte de Poligram les brindo un gran apoyo a ellos y a Discos Intolerancia.
En octubre del 95 conocen a Germán Arroyo, un bataco que sustituyó a Edwin, quien dejó el grupo por razones de trabajo. Germá compartía ideas e influencias muy parecidas a las del resto de la banda, esto le ayudo a acoplarse muy bien. I inicio una larga serie de tocadas por diversos lugares tanto del DF, como del interior de la República. Se han presentado en Aguascalientes, Toluca, La Paz B.C., Querétaro, y algunos estados más.
![]()
Ahora, con Jorge Vilchis en la guitarra, quien antes había tocado con Guillotina., La Gusana Ciega regresan al estudio a mediados del año (1997), para transformar años de trabajo y experiencias en nuevas rolas. “Superbee”, su segunda producción discográfica, que estuvo bajo la dirección de Carlos Walraven muestra un franco avance en la concepción musical y letristica. El primer sencillo que se desprende de esa producción es el tema "Celofán", échale una oída a este, y a los demás temas.
Buscando la consolidación de un estilo que se ha venido dando a lo largo de sus dos producciones anteriores, Merlina (1996) y Superbee (1997), regresan con su nueva producción titulada “Correspondencia Interna”. Producido, grabado y mezclado por Martin Bisi, fue producido en la ciudad de Brooklin, NY, en Marzo de 1999.
Como primer sencillo se desprende el tema “No puedo verte” el sencillo contiene material interactivo para computadora, en donde nos muestran distintos aspectos de la grabación del disco. El video de este tema corrió a cargo del director Bruno Madariaga.